“Es fundamental que gane el ‘sí’. Ecuador y el pueblo ecuatoriano tienen la oportunidad el próximo 20 de agosto de tomar otro camino y hacer algo distinto, lo que implica comenzar a pensar un Ecuador post-petrolero y desde el pueblo decir:

‘aquí primero es la vida, primero son los pueblos, el petróleo no es lo primero’;

Las mariposas beben las lágrimas de Tortuga. Parque Nacional Yasuni, Ecuador.
Foto: Arne Hendriks, CC BY 2.0

De ahí que sea urgente que el Ecuador diversifique su economía y no dependa sólo de combustibles fósiles, que no sólo se están agotando, sino que contribuyen al Cambio Climático, dice con convicción Antonella Calle, del colectivo YASunidos.

¿De Texaco a Chevron y …?

La otra opción, al decir de Antonella, significa continuar con un país y 50 años de explotación petrolera, que ha significado más pobreza de los pueblos amazónicos, contaminación de los ríos, de los suelos, más enfermedades; la Amazonía Norte -justo con el caso de Texaco, hoy Chevron– tiene muchos conflictos graves por contaminación ambiental y altos niveles de cáncer, asociados a la actividad petrolera.

“La opción es entonces o continuar con ese modelo de muerte y destrucción que viene de hace 50 años o decidir tomar otro camino y hacer algo distinto”. Antonella Calle.

También el planeta

De ganar el , Antonella está convencida de que Ecuador demostrará al mundo que es posible dar pasos y tomar derroteros directos para reducir las problemáticas ambientales globales, como los científicos lo afirman.

Movimiento urbano en dialogo con indígenas…

Alicia Cahuiya, Waorani, líder de Mujeres y Familia en la CONAIE. Aquí en el caso Tagaeri Taromenane. Foto: Daniel Cima, CC BY 2.0

Así describe Antonella YASunidos: “es una iniciativa de jóvenes que surge en contextos urbanos del país, pero siempre hemos estado en diálogo con representantes indígenas de la regíon.

De hecho, Alicia Cahuiya, mujer indígena Waorani, líder en temas de Mujer y familia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, ha estado desde el inicio, hace 10 años, en trabajo coordinado con este movimiento por el Yasuni, desde el territorio mismo.

“No somos de ningún partido político”

Tras esos diez años de insistir en la veracidad de su árduo trabajo de recolección de firmas, el colectivo YASunidos, junto con numerosas organizaciones locales y provinciales de todo el país, no cejó en su propósito. “Fue un trabajo colectivo, una lucha colectiva”, describe Antonella Calle.

¿Pero, porqué hacer la consulta junto con las elecciones anticipadas presidenciales y de asamblea el próximo 20 de agosto?

“Nunca debió pasar”, dice la representante de YASunidos, “porque la consulta se debió dar hace 10 años”. El hecho es que ante la presión por el juicio político al que se veía sometido el hoy presidente por decreto, Guillermo Lasso, éste decidió en mayo pasado -como lo concibe la Constitucion Política del Ecuador, disolver el Parlamento y convocar elecciones presidenciales anticipadas. Este hecho es igualmente único en la historia de la nueva constitución ecuatoriana.

“El problema”, describe la ambientalista, “es que no sólo el tiempo de campaña ha sido corto, sino que varios políticos se quieren montar en nuestra lucha. Por eso repetimos:

La lucha por el Yasuni, es desde la ciudadanía; no es de ningún partido político, ni de un candidato; no somos partidistas”.

En el Parque Nacional Yasuni Foto: Mark Hewitt, CC BY 2.0

Los antecedentes

En sí mismo lo que sucede en el Yasuni es contradictorio. Bloques exploratorios definidos dentro del mismo Parque Nacional con empresas petroleras que no cumplen con lo establecido en las licencias y sus respectivos Estudios de Impacto Ambiental (vea de 2013 en Geoyasuni.org, portal de investigación geográfica); un posterior cambio de límites del Parque Nacional Yasuni, que diluye errores de trazado (vea Geografía crítica del Ecuador, Minka Científica sobre el Yasuni ; lo último, trazados de vías petroleras cercanas a la zona intangible -casi toda la porción sur del Parque Nacional Yasuni, fue declarada así para proteger a las comunidades en aislamiento voluntario o de contacto reciente (vea MAAP).

Las dificultades de la consulta

Según Antonella Calle de YASunidos, son varias las dificultades que afrontan los ecuatorianos tras el movimiento que busca que en el ‘bloque petrolero 43 o ITT’ en el Yasuní, se deje el petróleo bajo tierra:

  • El ‘terrorismo económico’ de numerosos medios de comunicación tradicionales (televisión, radio y algunos medios de prensa), advirtiendo a diario lo que Ecuador ‘dejaría’ de ganar en millones de dólares para inversion social. “¡Pero si el dinero del petróleo se ha ido de los territorios, dejándolos más empobrecidos!”, aclara.
  • La política ‘manoseando’ el propósito de conservación del movimiento por el Yasuní, para conseguir adeptos a sus campañas.
  • Las mineras y petroleras que pretenden suplir el rol del Estado -un Estado ausente- con promesas en las zonas de explotación y dividen así a la población indígena Waorani.

¿Y los retos?

Los retos de la campaña, dice Antonella, son:

  • La búsqueda de apoyo para lograr más de la mitad de los votos por el ‘Sí al Yasuni‘. “El tiempo ha sido corto”.

Y tras la campaña, de ganar el Si,

  • “Empieza la lucha legal: continuar la actividad y exigir que se cumpla lo que se votó.

Dos consultas … el precedente

Mientras los ánimos ecuatorianos se enfilan a decidir si se cambia el modelo económico extractivista a partir del petróleo, en los últimos años otras dos iniciativas desde la población sientan el precedente de que en Ecuador la población ya tiene tiempo oponiéndose a actividades mineras en sus territorios.

  • En 2019 en Girón, Cantón del Azuay, se quería establecer un proyecto minero en zona de páramo (zona de nacederos de agua, entre otros aspectos importantes). La población realizó una consulta popular para rechazar dicha actividad: 87 por ciento de la población dijo NO a la minería en zona de Páramos (vea Observatorio de conflictos mineros en América Latina).
  • En 2021 Cuenca, la ciudad capital del cantón o provincia de Azuay (Andes ecuatorianos) también realizó una consulta para prohibir actividades mineras de gran escala en zonas cercanas a ríos y páramos: 80 por ciento de la población dijo NO a la minería en estas zonas.

Entrevista realizada en línea para la Plataforma YARUMO, julio 2023. Imagen de inicio, cortesía de YASunidos.